Bild des Hausparlamentes

¿Debería la Unión Europea tener más competencias en la gestión del desarrollo social y económico?

2 geplante Treffen
20 beendete Treffen
115 Teilnehmende

Dieses Hausparlament läuft noch bis zum 10.04.2025

Werden Sie Teil dieses Hausparlaments, um mit Freunden, Bekannten oder völlig neuen Menschen über das Thema zu debattieren - online oder im Wohnzimmer.

Hintergrund

Desafíos globales como el cambio climático, las crisis económicas, la disminución de las oportunidades de progreso social, las guerras y la manipulación de la opinión pública a través de los medios sociales también ponen cada vez más en peligro la cohesión social de la Unión Europea si no se toman medidas. Pero también podemos aprender algo de las crisis, sacar fuerzas de ellas y crecer juntos. Con esta 10ª ronda de los HomeParliaments europeos, nos centramos por tanto en el tema «Asuntos sociales y económicos» y ofrecemos la oportunidad de reflexionar sobre ello: ¿Debería otorgarse a la Unión Europea una mayor responsabilidad en la gestión del desarrollo social y económico de los Estados miembros? ¿O tal vez lo correcto sea exactamente lo contrario: un mayor desplazamiento de estos asuntos de vuelta a lo que es cercano, conocido, manejable y familiar para los Estados nacionales? Nos gustaría invitarles a debatir y discutir tres importantes propuestas de reforma sobre la dimensión europea de la política social y económica. Como en un parlamento, primero debatirán los temas entre ustedes y después los votarán individualmente. Junto con los resultados de los numerosos HomeParliaments europeos que se celebran simultáneamente en varios países europeos, los resultados se incorporarán a un estado de ánimo paneuropeo y se debatirán después con los políticos de la UE.

Teilfragen

1. ¿Se debería introducir un impuesto sobre el patrimonio a nivel europeo para reducir las desigualdades y financiar proyectos de la UE?

Hintergrund: Ya existe un impuesto sobre el patrimonio en los países de la UE Francia, España y Luxemburgo, así como en Noruega y Suiza. Movimientos como «Tax me now» y «Tax the rich» han iniciado peticiones en los últimos meses, que han sido firmadas cientos de miles de veces. A escala internacional, una de las propuestas consiste en gravar con un impuesto anual del 2% los activos superiores a 5 millones de dólares. En Alemania, una propuesta es gravar con un impuesto del 2% los activos de cinco millones de euros o más, del 3% los activos de más de 50 millones de euros y del 5% los activos de mil millones de euros o más. Sólo en Alemania podrían recaudarse así unos 85.000 millones de euros, que podrían utilizarse para financiar proyectos europeos conjuntos.

Pro

En tiempos de presupuestos ajustados, es necesario que se pida a los ciudadanos que paguen por los servicios estatales en función de su capacidad real de pago. Si esto se hace a escala europea, se puede evitar la «competencia de evasión fiscal dentro de la UE».

Los ingresos de un impuesto sobre el patrimonio permiten tomar medidas para mejorar la participación social y las oportunidades de progreso de las personas de las clases baja y media.

Los ingresos del impuesto sobre el patrimonio permiten obtener financiación adicional de la UE y proyectos de innovación.

Contra

Las personas ricas tienen la oportunidad de evitar el impuesto europeo sobre el patrimonio transfiriendo sus activos a otros países.

La política fiscal es competencia de los Estados nacionales, que pueden planificar y prestar ayuda en función de las necesidades.

La transferencia de competencias fiscales al ámbito europeo refuerza la imagen de una UE burocrática y alejada de sus ciudadanos.

2. ¿Debería la UE garantizar un nivel mínimo de prestaciones sociales, como el permiso parental, el subsidio de desempleo y la edad de jubilación?

Hintergrund: La política de empleo y las medidas de inclusión social son principalmente responsabilidad de los países de la UE. Esto significa que los gobiernos nacionales deciden cuestiones como la normativa salarial, los regímenes de pensiones y la edad de jubilación, así como las prestaciones por desempleo. Sin embargo, a lo largo de los años, la UE ha apoyado a los Estados miembros con legislación, recursos e instrumentos para coordinar mejor las políticas nacionales, fomentar el empleo, mejorar las condiciones de vida y de trabajo, proporcionar una protección social adecuada y combatir la exclusión social. Sin embargo, las prestaciones sociales siguen variando considerablemente en la UE en aspectos clave como las modalidades de permiso parental, la duración de las prestaciones por discapacidad y la edad de jubilación.

Pro

Un papel más importante de la UE haría que la lucha contra la pobreza y por la igualdad de oportunidades dependiera menos de la evolución política y de los recursos financieros de los Estados miembros.

Una mayor prioridad a las medidas de política social mejora la imagen de la UE a ojos de muchos ciudadanos, que hasta ahora la percibían sobre todo como un proyecto para las élites y las empresas.

Dada la libre circulación de trabajadores y las actividades de las empresas en toda la UE, la armonización de medidas podría reducir la burocracia.

Contra

La mejora de los servicios ocasiona gastos considerables, que la UE tendría que financiar adicionalmente en los Estados miembros más pobres.

Las políticas contra la desigualdad social y la pobreza pueden planificarse y aplicarse a escala nacional de una forma más basada en las necesidades.

La redistribución de fondos entre los Estados miembros que inevitablemente va asociada al concepto refuerza en los países más ricos la sensación de que siguen siendo los pagadores de los demás a pesar de sus propios problemas, lo que aumenta el atractivo del eslogan «Mi nación primero».

3. ¿Debería la UE reforzar su apoyo a las innovaciones disruptivas, como en el ámbito de la inteligencia artificial?

Hintergrund: La evolución social y económica de la UE están entrelazadas: Los elevados estándares sociales sólo pueden mantenerse si la Unión Europea puede seguir manteniendo el ritmo económico en el entorno internacional. En un informe para la Comisión Europea, Mario Draghi señalaba recientemente los ámbitos problemáticos en este sentido. La competitividad se caracteriza en gran medida por la fuerza innovadora, ya que crea nuevos mercados y, por tanto, genera valor. Para convertirse en líder en áreas clave de crecimiento, se requieren las inversiones correspondientes. En comparación con EE.UU. (DARPA ) y China, Europa ha perdido en innovaciones de salto, por ejemplo en los ámbitos de la inteligencia artificial, las redes sociales, la movilidad, las tecnologías de baterías, etc. Por ello, el fomento de las innovaciones de salto podría ser asumido por el Consejo Europeo de Innovación (CEI) como agencia responsable si se ampliara en consecuencia.

Pro

La puesta en común de los recursos europeos de innovación y las capacidades de inversión permite acelerar el desarrollo y la ampliación de las tecnologías del futuro.

Una mayor creación de valor, incluso a través de una agencia europea de innovación eficiente, es un requisito previo para una UE económica y socialmente fuerte.

Una fuerte contrapartida europea a la DARPA estadounidense es también una importante señal de la ambición y fortaleza europeas en tiempos de intensificación de la competencia mundial.

Contra

La creación de una gran agencia europea de innovación, con su correspondiente burocracia, podría suponer un despilfarro de dinero. Las innovaciones se producen sobre todo en las universidades y empresas europeas. Más bien habría que apoyarlas directamente y liberarlas de burocracia.

Una agencia de innovación organizada a nivel central contradice la idea de subsidiariedad y es menos capaz de reconocer y promover las innovaciones de salto que las agencias correspondientes a nivel local, regional o nacional.

Una política simbólica demasiado ambiciosa, que se manifestaría en una agencia separada, es contraproducente y distrae de la necesidad de una promoción específica.

Eindrücke aus den Hausparlamenten

Helfen Sie mit, Bürgerbeteiligung zu stärken. Wir wollen Ihren Anliegen Gehör verschaffen und dabei weiterhin unabhängig bleiben.

Jetzt fördern